martes, 1 de diciembre de 2020
EL CONSOMÉ
Hoy hablamos de uno de los obligados de Jurucha para el invierno, nuestro caldo consomé. Retrocedamos en el tiempo hasta su procedencia.
El consomé es un caldo concentrado de verduras y carne, generalmente se sirve bien caliente al comienzo de las comidas.
Su origen, al parecer viene de la cocina francesa, aunque según Dionisio Pérez Gutiérrez (escritor, periodista, político y gastrónomo español), la receta procede de España y llegó a Francia al ser robada de la biblioteca del Monasterio de Alcántara por el General Junot en 1807 durante la guerra de independencia. El nombre por el que se conocía a este caldo en la cocina española era el de consumado.
Los franceses comprobaron que el consumado se parecía mucho al consomé, un caldo concentrado de carne, empleado y apreciado en Francia desde hacía más de un siglo.
Tanto era apreciado en el siglo XVII francés, que aprarecía en un poema del escritor Paul Scarron (1610-1660) Chanson à manger (Canción para comer) cita al consomé diciendo que al beberlo "si el cuerpo se queda encantado, el alma lo está aún más". Posteriormente, tanto la receta como los usos del consomé aparecen también en el libro de François Massialot El cocinero real y burgués, publicado en 1705.
En el siglo XVIII el cocinero de la Casa Real, Vincent La Chapelle, creó para la reina María Leszczynska, mujer de Luis XV de Francia, el consommé à la Reine (consumado a la reina).
Se consideraba ya entonces un caldo reconstituyente para personas débiles o enfermas. Esta fama de la que gozaba por aquel entonces no se aleja mucho de la de hoy en día, ya que queda probada su eficacia gracias a la gran concentración de proteínas y vitaminas. Si te apetece tomar un consomé calentito y súper sano, pásate por Jurucha y disfruta del tuyo.
Si te ha gustado el artículo no olvides suscribirte a nuestro blog!
miércoles, 23 de septiembre de 2020
SEGUIMOS ADELANTE
No está siendo un buen año. Para unos menos que para otros. Para los autónomos, hosteleros, camareros, cocineros, personal de limpieza y otros tantos trabajadores del sector, no está siendo un buen año. Y la culpa de esto es, nada más y nada menos que de una pandemia mundial que no parece que, por el momento, quiera irse.
Pero vayamos a los datos previos a la pandemia. En España, hay más de 300.000 establecimientos hosteleros, o había, antes de que muchos de ellos cerraran porque no tuvieron más remedio. Esto se traduce en una parte muy importante de la economía.
En 2018 se facturó un total de 123.000 millones de euros, lo que supone un 6.2% del total del PIB y la generación de 1.7 millones de puestos de trabajo. Hablamos de cifras sumamente relevantes de nuestra rueda económica.
En este punto ya no podemos dudar de lo que supone para nuestro país el sector hostelero, ni negar la riqueza que genera dentro no sólo de la economía sino también siendo parte de nuestra cultura potenciando así el turismo de todas las Comunidades Autónomas.
Si ya estamos empezando a notar la caída económica en el día a día con los ERTES, la tasa de paro, la bajada en la producción, el cierre de muchos establecimientos, etc, sin que el tercer trimestre de 2020 haya comenzado, las previsiones para 2021 no son nada alentadoras. Ni siquiera se sabe con certeza cuando volveremos realmente a la normalidad.
Como parte de este sector, tan perjudicado, no sólo por la situación de la propagación de este virus, sino por la escasas soluciones que estamos recibiendo y la implicación extra que supone para nosotros "tirar" hacía delante con lo que tenemos, queremos transmitir que necesitamos el apoyo de la sociedad en general para salir de esta pero también queremos dar las gracias a las personas que día a día confían en Jurucha para tomarse su aperitivo o tomar un vino con los amigos a la salida del trabajo. Nunca había significado tanto un gesto como ahora.
Gracias a todos y todas por el apoyo recibido, seguiremos resistiendo, abriendo cada mañana con una sonrisa y ganas de trabajar, disfrutando de lo que hacemos, cocinando nuestras tapas con más ilusión aún si cabe que antes y superando las adversidades como hemos hecho siempre. GRACIAS DE PARTE DE TODO EL EQUIPO DE JURUCHA, NOS VEMOS EN VUESTRA TABERNA DE SIEMPRE...
Si te ha gustado el artículo no olvides suscribirte a nuestro blog!
domingo, 16 de agosto de 2020
Asunción de la Virgen: Historia y significado
Ayer fue un día especial para todos nosotros. El 15 de agosto, celebramos la Asunción de la Virgen, uno de los festivos más importantes de nuestro país, ya que cientos de municipios de todas las comunidades celebran sus fiestas patronales.
LA HISTORIA
La primera referencia data del Siglo IV, cuando se celebraba la fiesta de El Recuerdo de María, que rememoraba la entrada de María al cielo y en la que se narraba su Asunción. Para aquella época, fue llamada la Dormición de María, que festejaba la muerte, resurrección y asunción de María, y tres siglos después su nombre cambió a Asunción.
Los apócrifos sobre la asunción de María aparecen aproximadamente desde el siglo IV y V, siendo el más conocido y posiblemente uno de los más antiguos en el oriente bizantino el Libro de San Juan Evangelista, pero los principios no se desarrollaron sino hasta el Siglo XII.
Para mediados de 1800 se realizaron las primeras peticiones para que la Asunción fuera declarada como doctrina de fe; peticiones que incrementaron con el paso de los años, y fue hasta el año 1950, cuando el Papa Pío XII hizo una declaración en la Constitución Apostólica Munificentissimus Deus definiendo el dogma de la Asunción.
TRADICIÓN
.
Ciudades y pueblos repletos de actividades, música y bailes; de actos religiosos, de trajes regionales típicos de la localidad, de representaciones históricas, de fiestas taurinas, de fuegos artificiales y de flores que tradicionalmente se le llevan a la Virgen mientras sale a la calle en su procesión.
En Madrid, en el mítico barrio de la Latina se celebra la Verbena de la Paloma, en la que se decoran las calles con flores, luces y guirnaldas, en honor a la Virgen. Hay concursos de mantones de Manila y verbenas repletas de chulapos (los trajes típicos madrileños, desde finales del siglo XIX). Es una de las fiestas más importantes de Madrid, y las calles se llenan de gente y de ambiente festivo.
Además, en San Sebastián, otra importante ciudad española, celebra en torno al 15 de Agosto su Semana Grande con música, fuegos artificiales, danzas tradicionales, y además, tienen una tradición cultural que se denomina demostraciones de “bertsolaris” que son personas que componen, cantan e improvisan versos en vascuence o euskera, además de muchas otras cosas.
Actualmente, la fiesta de la Asunción está marcada como un gran día de fiesta no solo en España, sino en muchos países del mundo.
Si te ha gustado el artículo no olvides suscribirte a nuestro blog!
domingo, 5 de julio de 2020
¿Conoces la historia del Mercado de la Paz?
El Barrio de Salamanca está
cargado de cultura, tradición, y es por
eso que hoy nos gustaría hablarte de ese otro pedacito de historia que forma
parte de este emblemático sector de la ciudad: El mercado de la Paz.
Historia y tradición
Fue un proyecto realizado en el año 1877, por el afamado
arquitecto Antonio Ruiz de Salces, el mismo que ayudó con varias obras
arquitectónicas como la Biblioteca Nacional y la Puerta del Sol.
Inaugurado en 1882, y siendo
uno de los primeros mercados de aquella época, es el único que, para hoy en
día, sigue estando en pie gracias a su particular construcción original basada
en columnas de hierro fundido asentadas en grandes losas.
Ubicado en el pulmón del selecto barrio de Salamanca, fue
reformado hace unas décadas, con la finalidad de integrar
la clásica estructura de los antiguos mercados municipales, y el diseño moderno
de sus establecimientos, creando un espacio cómodo para la compra de las más
selectas exquisiteces y de productos frescos.
Al mismo tiempo, reforzó su atractivo para los numerosos
turistas que desean visitar y pasearse por un mercado que cumple una verdadera función: unir la historia y la tradición, la vida social y una
cultura gastronómica; parte fundamental e insustituible de la identidad
propia del pueblo de Madrid.
Además de sus productos frescos, sus cerca de 60
establecimientos ofrecen excelentes muestras de comercios y servicios que se
encuentran en el sector, y Jurucha está siempre presente, ya que todos los
ingredientes para nuestras preparaciones son adquiridos en este maravilloso
lugar.
Este mercado perfectamente
cuidado no deja indiferente a quien quiere visitarlo; no sólo por la calidad de
sus productos, sino por su trato tan cercano y familiar, convirtiéndolo en uno
de los mercados del distrito con mayor popularidad. Sin duda alguna, es uno de
los más emblemáticos de la ciudad que ha mantenido perfectamente una tradición heredada
por generaciones.
Etiquetas:
arquitectura,
barrio de salamanca,
cultura,
historia,
jurucha,
madrid,
Mercado,
Mercado de la Paz,
productos frescos,
tradición
miércoles, 3 de junio de 2020
10 curiosidades sobre la tortilla de patatas
Jurucha está
de vuelta, y también su famosa tortilla de patatas.
La tortilla de patatas ha sido la representante fiel de la cultura
gastronómica española desde tiempos del descubrimiento de América; momento en
el que fue añadida la papa a la dieta de los antepasados de esa época, y que
ayudó a perfeccionar la famosa receta que, al día de hoy, representa el básico
de todas las mesas en cada región del país.
Esta tradicional preparación de huevos y patatas es la mezcla
más popular para bocadillos, aperitivos, como único plato, como acompañamiento,
pero sin duda alguna, es la estrella del bar y la amiga del alma de la caña.
10 curiosidades de la tortilla de patatas
- Los expertos aseguran que la aparición de la tortilla data del siglo XVII en concreto en la localidad extremeña de Villanueva de la Serena.
- Joseph
de Tena Godoy y el marqués de Robledo son los dos maestros a los que se les
atribuye la creación de este plato.
- Era
económico y alimentaba suficientemente bien, y por esa razón eligieron dos
elementos austeros, que con la ayuda de los que llegaban a probarla, lo
convirtieron en uno de los mejores manjares de nuestra gastronomía.
- Un estudio realizado confirmó que la versión más popular es con cebolla, y que el 71% de los encuestados la prefieren así.
- La
tortilla más grande del mundo se hizo en Vitoria con 16.ooo huevos y 1.600
kilos de patatas, 150 l de aceite, 26 kg de cebollas y 15 kg de sal.
- Tiene
su día festivo, que se celebra entre febrero y abril, en localidades como
Ávila, Lugo, Granada, Guadalajara, León, Madrid, Palencia, Toledo, Valladolid o
Zamora.
- Hay
helados de tortilla de patata que tienen un sabor increíblemente parecido.
- Es
el plato más preparado por los españoles cuando residen en el extranjero.
- Por
comunidades autónomas, los españoles señalan que es en Andalucía, Madrid y
Cataluña donde mejor se prepara la tortilla de patatas.
- La tortilla francesa también es española: Se inventó en
España, durante la guerra de la Independencia cuando el asedio de los franceses
hizo que escaseasen los alimentos, patatas, por lo que las tortillas se hacían
solo con huevos. A este tipo de tortilla se le empezó a llamar así.
Con estas curiosidades sabemos que despertamos tu apetito y
tus ganas de visitar nuestra tan conocida barra de Jurucha; así que acércate al
Barrio de Salamanca este viernes 5 de junio, que abriremos nuevamente nuestras
puertas, para seguir trabajando por una tradición que no sólo nos representa en
Madrid, sino también en el mundo.
viernes, 1 de mayo de 2020
Recetas de Cantabria: Caricos estofados o alubias rojas de Cantabria
Cantabria. Una región marcada por una de sus señas de identidad más
importantes: su gastronomía. Sus platos llenos de variedad, de propiedades
nutritivas y de mucho sabor, tienen definido el carácter de la tierra y, por
supuesto, del mar. Carnes, mariscos y legumbres siempre serán los protagonistas
de las mejores mesas.
Como saben, Jurucha inició su gran tradición
gastronómica fusionando sus orígenes de Madrid, Bilbao y Cantabria, por lo que
nos encanta compartir con ustedes un pedacito de nuestra historia y nuestra
cultura; y en esta oportunidad les traemos una receta típica para que puedan
prepararla en familia en esta cuarentena: Caricos estofados o alubias rojas de
Cantabria.
En seco, el Carico es oscuro y tiene una forma casi redonda; y al
cocinarlo, es una legumbre deliciosa, y con una agradable textura que
proporciona un caldo con cuerpo que se enriquece al triturar las
verduras.
Al preparar esta receta, preferimos hacerla un poco más ligera al no
añadirle chorizo ni similares, aunque por supuesto si lo deseas,
puedes incorporarlos. También la puedes preparar a la manera tradicional,
siempre y cuando alargues un poco los tiempos de cocción.
Ingredientes:
Ingredientes:
- Carico montañés o alubia roja pequeña ................200 g
- Cebolleta ........................................................................1
- Diente de ajo ..................................................................1
- Pimiento verde italiano ...................................................1
- Zanahoria .......................................................................1
- Aceite de oliva virgen extra .................. ..................30 ml
- Pimentón dulce ...........................................................2 g
- Comino molido ............................................................2 g
- Pimienta negra molida
- Sal
- Caldo de verduras o agua
Preparación:
- Dificultad: Media
- Tiempo total: 50 minutos
- Elaboración: 10 minutos
- Cocción: 40 minutos
- Reposo: 15 minutos
Lava los caricos el día anterior, y déjalos en remojo con abundante agua fría toda la noche. Corta la zanahoria, la cebolleta, el ajo y el pimentón en trozos grandes y cocina junto con las alubias, las especias, el aceite y una pizca de sal.
Cubre con agua y deja cocinar hasta que los caricos estén blandos. Al estar listos, saca la verdura y licua con un poco de caldo, unas alubias, un poco más de sal y unos pedacitos de pimentón. Añade la mezcla a la olla, y corrige la sal. Sirve con un chorrito de aceite de oliva virgen extra, y si lo deseas, acompaña tu plato con una ensalada fresca.
Cubre con agua y deja cocinar hasta que los caricos estén blandos. Al estar listos, saca la verdura y licua con un poco de caldo, unas alubias, un poco más de sal y unos pedacitos de pimentón. Añade la mezcla a la olla, y corrige la sal. Sirve con un chorrito de aceite de oliva virgen extra, y si lo deseas, acompaña tu plato con una ensalada fresca.
.
¡Qué la disfrutes!
Si te ha gustado el artículo no olvides suscribirte a nuestro blog!
Etiquetas:
alubias,
alubias de Cantabria,
Cantabria,
comida casera,
Cuarentena,
cuarentena por coronavirus,
gastronomía,
gastronomía española,
hecho en casa,
jurucha,
recetas,
recetas de Cantabria
miércoles, 1 de abril de 2020
3 recetas saludables para mantenerte en forma en la cuarentena
Permanecer mucho tiempo encerrados nos generará ansiedad, cosa que tarde o temprano terminaremos calmando con comida. Si quieres evitar que estos "banquetes" de comida excesivamente calórica terminen dañando tu salud y tu figura, traemos para ti unas sugerencias para que pruebes unos platos más light, pero igual de deliciosos.
![]() |
Foto: Sascha Fitness |
"Con la inactividad y la ansiedad, estamos creando la combinación perfecta que nos llevará con más frecuencia a la alacena".
Es tiempo de permanecer en casa. El Coronavirus nos tiene preocupados, y si le sumamos a eso la inactividad y la ansiedad, estamos creando la combinación perfecta que nos llevará con más frecuencia a la alacena. La cuarentena o el trabajo desde casa serán la excusa perfecta para tener más a la mano todos los cualquier cantidad de snacks.
Por eso, y porque nos importas mucho, te vamos a proponer 3 recetas saludables, que sean bajas en grasa y muy ligeras, para que cuando todo vuelva a la normalidad, puedas disfrutar sin remordimiento alguno de nuestros ricos pinchos acompañados de una cerveza bien fría en Jurucha.
Lasaña de Berenjena
![]() |
Foto: Cookpad |
Ingredientes:
4 berenjenas
1 cebolla
2 ajos picados
2 cucharadas de aceite
200 grs de puré de tomate
50 cc de vino blanco
1 cucharada de azúcar
3 hojas de albahaca
500 g de ricota
50 g de quedo parmesado rallado
2 huevos
1 cucharada de perejil picado
Sal, pimienta y nuez moscada al gusto
75 g de jamón cocido
200 g de mozzarella en fetas
Preparación:
Corta las berenjenas en fetas delgadas, y ponlas a cocinar totalmente durante 8 minutos. Aparta y deja que se enfríen sobre papel absorbente. En una sartén sofríe el ajo y la cebolla finamente picados. Al estar listo, agrega el puré de tomate, el vino reducido, la albahaca, el azúcar, la sal y la pimienta, y cocina durante unos 8 minutos a fuego medio -alto. Aparte, mezcla la ricota, el pan rallado, el parmesano, el toque de nues moscada y los huevos. Salpimenta al gusto.
Cubre con la salsa de tomate el fondo de un bowl rectangular, y acomoda todo en forma de capas: las berenjenas, el jamón y la ricota. Repite este paso hasta que se terminen los ingredientes. Termina bañando con la salsa de tomate, el queso parmesano, y cocina en el horno durante 15 minutos a 180 °C. Deja reposar durante 5 minutos y sirve.
Ensalada de brócoli, zanahoria y manzana
![]() |
Foto: Paladar México |
Ingredientes:
1 brócoli
1 zanahoria pequeña
1 manzana pequeña
1/2 cebolla morada
100 g de arándanos deshidratados
2 cucharada de mayonesa
1 cucharada de vinagre de manzana
2 cucharada de leche de coco
1 cucharadita
2 cucharadas de miel
Sal y pimienta al gusto.
Preparación:
Corta el brócoli en ramilletes y cuécelo en una cazuela con agua y sal durante 5 minutos. Escúrrelo y resérvalo. En un bowl mediano mezcla hasta integrar por completo la leche de coco, la mayonesa, el vinagre de manzana, la miel, la sal y la pimienta.
En una ensaladera mezcla el brócoli con las manzanas cortadas en cubos, la cebolla morada finamente picada, y los arándanos deshidratados. Baña con el aderezo hasta cubrir todo. Sirve inmediatamente. Puedes acompañar con pescado blanco o pollo.
Ensalada caliente de pollo y verduras
![]() |
Foto: Objetivo Bienestar |
1 pechuga de pollo
1 calabacín
1/2 brócolí
150 g de champiñones
Salsa de soja al gusto
Sal y pimienta al gusto
Una cucharada de aceite de oliva
Preparación:
Corta el calabacín y el brócoli. En un bowl mezcla los champiñones, el calabacín y el brócoli con un poco de aceite, sal y pimienta; tápalos y metelos al horno durante 5 minutos a temperatura máxima. Mientras tanto, cocina las pechugas salpimentadas en una plancha, y al estar lista córtala y la agregas a una ensaladera con las verduras. adereza con la salsa de soja y sirve inmediatamente.
¿Te gustaron nuestras propuestas? Anímate a hacerlas, estamos seguros de que vas a disfrutarlas tanto como nosotros.
Un abrazo,
Equipo Jurucha
Si te ha gustado el artículo no olvides suscribirte a nuestro blog!
Etiquetas:
comida saludable,
Coronavirus,
Cuarentena,
cuarentena por coronavirus,
en forma,
mantenerte en forma,
mantenerte saludable,
recetas,
recetas saludables,
salud,
vida sana
Ubicación:
Madrid, España
lunes, 2 de marzo de 2020
¿Qué sabes sobre la historia del Barrio de Salamanca?
Hablar del Barrio de Salamanca es
hablar de parte de la historia de Madrid, de elegancia y de renombre. Todos
sabemos que es una de las zonas más exclusivas de la capital y con el mayor
nivel de vida de toda Europa, pero ¿sabes cómo comenzó todo? Repasemos
un poco sus inicios.
Barrio de Salamanca (1904)
Historia del barrio de Salamanca
Su origen se remonta al siglo 19; específicamente al año 1860, en el que se desea llevar a cabo un plan de
expansión del centro de Madrid, con la finalidad de organizar los espacios para
viviendas de manera más planificada y ordenada.
El motivo de esta expansión fue el
viejo urbanismo que mantenía relegada a Madrid. En esa época, la ciudad necesitaba superarse con respecto a
otras capitales europeas en las que habían implementado grandes mejoras; mientras
que Madrid, seguía siendo una urbe casi sin alcantarillado, sin acceso al agua,
y con edificios en los que se hacinaban sus habitantes, generando un ambiente
insalubre para los que ahí residían.
El proyecto “Ensanche de Madrid” fue
aprobado por la monarca Isabel II, promovido por el urbanista Carlos María de Castro, y por último, El Marqués de Salamanca, quien quiso poner su granito de
arena a este concepto, creó el Barrio, un lugar que estaría destinado a la aristocracia,
en el que al menos los pudientes de la ciudad pudieran vivir en condiciones
mucho más favorables.
Barrio de Salamanca (Actualidad)
Problemas con el resto de Madrid
Durante la construcción, el Marqués
de Salamanca afrontó algunos problemas con el barrio, y la lejanía con el centro
fue uno de ellos. El distrito quedaba desconectado y alejado de la zona
antigua de la ciudad, y necesitaban corregirlo de inmediato.
Para solucionar ese aislamiento, y mejorar aún más el proyecto del barrio, el Marqués reunió todos los recursos
necesarios para crear en el año 1871, la primera línea de tranvía de Madrid,
que se encargaría de unir Salamanca con Pozas a través de Puerta del Sol, delimitando
lo que se convertiría en la principal arteria de crecimiento y consolidación
del sector.
En 1927 culmina la urbanización, y toma
la forma característica de este barrio. Llega la modernidad, la comodidad, y los
espacios en los que la población se sentía protegida y a gusto. Desde ese
entonces mantiene su concepto aristocrático
Salamanca ha conservado su imagen de barrio privilegiado y adinerado, y hoy al transitar
por calles, podrás encontrar las tiendas más reconocidas y costosas de Madrid, además de que si buscas muy bien, también tendrás la suerte de encontrar edificios y algunos accesos a portones originales de aquella maravillosa época.
En Jurucha estamos orgullosos de
pertenecer y contribuir con este pedazo vivo de historia, y te invitamos a pasar por nuestro bar de tapas, en el que te ofrecemos una gran variedad
de pinchos, y que tiene más de 50 años siendo parte de la tradición de este
simbólico barrio que habla por sí solo.
Fuente: ABC.es
Si te ha gustado el artículo no olvides suscribirte a nuestro blog!
Etiquetas:
bar de tapas,
bar de tapas madrid,
barrio de salamanca,
historia,
historia de madrid. historia del barrio de salamanca,
madrid,
pinchos madrid
domingo, 5 de enero de 2020
Suscribirse a:
Entradas (Atom)