Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de agosto de 2020

Asunción de la Virgen: Historia y significado


Ayer fue un día especial para todos nosotros. El 15 de agosto, celebramos la Asunción de la Virgen, uno de los festivos más importantes de nuestro país, ya que cientos de municipios de todas las comunidades celebran sus fiestas patronales.

LA HISTORIA

La primera referencia data del Siglo IV, cuando se celebraba la fiesta de El Recuerdo de María, que rememoraba la entrada de María al cielo y en la que se narraba su Asunción.  Para aquella época, fue llamada la Dormición de María, que festejaba la muerte, resurrección y asunción de María, y tres siglos después su nombre cambió a Asunción.

Los apócrifos sobre la asunción de María aparecen aproximadamente desde el siglo IV y V, siendo el más conocido y posiblemente uno de los más antiguos en el oriente bizantino el Libro de San Juan Evangelista, pero los principios no se desarrollaron sino hasta el Siglo XII.

Para mediados de 1800 se realizaron las primeras peticiones para que la Asunción fuera declarada como doctrina de fe; peticiones que incrementaron con el paso de los años, y fue hasta el año 1950, cuando el Papa Pío XII hizo una declaración en la Constitución Apostólica Munificentissimus Deus definiendo el dogma de la Asunción.


TRADICIÓN
.
Ciudades y pueblos repletos de actividades, música y bailes; de actos religiosos, de trajes regionales típicos de la localidad, de representaciones históricas, de fiestas taurinas, de fuegos artificiales y de flores que tradicionalmente se le llevan a la Virgen mientras sale a la calle en su procesión.

En Madrid, en el mítico barrio de la Latina se celebra la Verbena de la Paloma, en la que se decoran las calles con flores, luces y guirnaldas, en honor a la Virgen. Hay concursos de mantones de Manila y verbenas repletas de chulapos (los trajes típicos madrileños, desde finales del siglo XIX). Es una de las fiestas más importantes de Madrid, y las calles se llenan de gente y de ambiente festivo.

Además, en San Sebastián, otra importante ciudad española, celebra en torno al 15 de Agosto su Semana Grande con música, fuegos artificiales, danzas tradicionales, y además, tienen una tradición cultural que se denomina demostraciones de “bertsolaris” que son personas que componen, cantan e improvisan versos en vascuence o euskera, además de muchas otras cosas.

Actualmente, la fiesta de la Asunción está marcada como un gran día de fiesta no solo en España, sino en muchos países del mundo. 


Si te ha gustado el artículo no olvides suscribirte a nuestro blog!

Escribe tu email:




domingo, 5 de julio de 2020

¿Conoces la historia del Mercado de la Paz?

El Barrio de Salamanca está cargado de cultura,  tradición, y es por eso que hoy nos gustaría hablarte de ese otro pedacito de historia que forma parte de este emblemático sector de la ciudad:  El mercado de la Paz.


Historia y tradición

Fue un proyecto realizado en el año 1877, por el afamado arquitecto Antonio Ruiz de Salces, el mismo que ayudó con varias obras arquitectónicas como la Biblioteca Nacional y la Puerta del Sol.

Inaugurado en 1882, y siendo uno de los primeros mercados de aquella época, es el único que, para hoy en día, sigue estando en pie gracias a su particular construcción original basada en columnas de hierro fundido asentadas en grandes losas.  

Ubicado en el pulmón del selecto barrio de Salamanca, fue reformado hace unas décadas, con la finalidad de integrar la clásica estructura de los antiguos mercados municipales, y el diseño moderno de sus establecimientos, creando un espacio cómodo para la compra de las más selectas exquisiteces y de productos frescos.



Al mismo tiempo, reforzó su atractivo para los numerosos turistas que desean visitar y pasearse por un mercado que cumple una verdadera función: unir la historia y la tradición, la vida social y una cultura gastronómica; parte fundamental e insustituible de la identidad propia del pueblo de Madrid.

Además de sus productos frescos, sus cerca de 60 establecimientos ofrecen excelentes muestras de comercios y servicios que se encuentran en el sector, y Jurucha está siempre presente, ya que todos los ingredientes para nuestras preparaciones son adquiridos en este maravilloso lugar.

Este mercado perfectamente cuidado no deja indiferente a quien quiere visitarlo; no sólo por la calidad de sus productos, sino por su trato tan cercano y familiar, convirtiéndolo en uno de los mercados del distrito con mayor popularidad. Sin duda alguna, es uno de los más emblemáticos de la ciudad que ha mantenido perfectamente una tradición heredada por generaciones.

Si te ha gustado el artículo no olvides suscribirte a nuestro blog!
Escribe tu email:


miércoles, 3 de junio de 2020

10 curiosidades sobre la tortilla de patatas




Jurucha está de vuelta, y también su famosa tortilla de patatas.

La tortilla de patatas ha sido la representante fiel de la cultura gastronómica española desde tiempos del descubrimiento de América; momento en el que fue añadida la papa a la dieta de los antepasados de esa época, y que ayudó a perfeccionar la famosa receta que, al día de hoy, representa el básico de todas las mesas en cada región del país.
Esta tradicional preparación de huevos y patatas es la mezcla más popular para bocadillos, aperitivos, como único plato, como acompañamiento, pero sin duda alguna, es la estrella del bar y la amiga del alma de la caña.


10 curiosidades de la tortilla de patatas

  • Los expertos aseguran que la aparición de la tortilla data del siglo XVII en concreto en la localidad extremeña de Villanueva de la Serena.
  • Joseph de Tena Godoy y el marqués de Robledo son los dos maestros a los que se les atribuye la creación de este plato.
  • Era económico y alimentaba suficientemente bien, y por esa razón eligieron dos elementos austeros, que con la ayuda de los que llegaban a probarla, lo convirtieron en uno de los mejores manjares de nuestra gastronomía.
  • Un estudio realizado confirmó que la versión más popular es con cebolla, y que el 71% de los encuestados la prefieren así.
  • La tortilla más grande del mundo se hizo en Vitoria con 16.ooo huevos y 1.600 kilos de patatas, 150 l de aceite, 26 kg de cebollas y 15 kg de sal.
  • Tiene su día festivo, que se celebra entre febrero y abril, en localidades como Ávila, Lugo, Granada, Guadalajara, León, Madrid, Palencia, Toledo, Valladolid o Zamora.
  • Hay helados de tortilla de patata que tienen un sabor increíblemente parecido.
  • Es el plato más preparado por los españoles cuando residen en el extranjero.
  • Por comunidades autónomas, los españoles señalan que es en Andalucía, Madrid y Cataluña donde mejor se prepara la tortilla de patatas.
  • La tortilla francesa también es española: Se inventó en España, durante la guerra de la Independencia cuando el asedio de los franceses hizo que escaseasen los alimentos, patatas, por lo que las tortillas se hacían solo con huevos. A este tipo de tortilla se le empezó a llamar así.

Con estas curiosidades sabemos que despertamos tu apetito y tus ganas de visitar nuestra tan conocida barra de Jurucha; así que acércate al Barrio de Salamanca este viernes 5 de junio, que abriremos nuevamente nuestras puertas, para seguir trabajando por una tradición que no sólo nos representa en Madrid, sino también en el mundo.




Si te ha gustado el artículo no olvides suscribirte a nuestro blog!
Escribe tu email:


sábado, 3 de diciembre de 2016

Qué hacer en Madrid este mes


El mes de diciembre ha llegado y con él: el frío, los millones de bombillas adornando la ciudad, las bufandas infinitas al rededor de nuestro cuello, los paseos encogidos por el frío por toda la ciudad, las calles sin que quepa un alfiler, las colas en los puestos de lotería y los reencuentros con los que hacía tiempo que no veíamos.

Madrid en diciembre es muy especial por la cantidad de cosas que se pueden hacer y el gran ambiente que se crea por todos los barrios de la ciudad. En el post de diciembre, os traemos una selección con algunos de los miles de planes que puedes hacer en la capital, porque aburrirte aburrirte, no aseguramos no te vas a aburrir.

- El próximo martes 6 de diciembre, Día de la Constitución, es día de puertas abiertas en el Congreso de los Diputados, así que si no has visto aún donde se sientas nuestros políticos es una buena ocasión, puesto que la entrada es gratuita.



- Si nunca has visto a la Guardia Real darse el relevo, tienes la oportunidad de ver el Relevo Solemne el miércoles 7 de diciembre a las 12:00 horas. La entradas es gratuita por la Puerta de Santiago, que da acceso a la Plaza de la Armería desde la calle Bailén.

- Madrid es ciudad de teatros y musicales puesto que la oferta es infinita. Os dejamos algunos de nuestros favoritos: los recién estrenados Circo Price y el musical de Dirty Dancing, u otros que llevan ya años en cartel, como el fantástico La Llamada, Don Juan, El Rey León o The Hole Zero. Seguro que puedes conseguir entradas para estas fiestas.


- Por supuesto, darte un paseo por las céntricas calles de la capital y ver la iluminación navideña es obligatorio. En esta página tienes el listado de sitios "iluminados" y los horarios de encendido y apagado de las luces.





En el mismo ámbito navideño y para disfrutar con los pequeños de la casa están el 'Naviluz' o Bus de la Navidad, el Belén del Ayuntamiento en Cibeles, el mítico Cortylandia en El Corte Inglés de Preciados o para los más pequeños Juvenalia (del 6 al 11 de diciembre en IFEMA).

- Los mercadillos también son de visita obligada y el más mítico es el de la Plaza Mayor donde encontrarás todo lo necesario para decorar tu casa en estas fechas. Además, este puente también se celebran el Mercado de la buena vida (Plaza de Santa Ana, días 10 y 11), el Trinkhalle Mini Market (Augusto Figueroa, del 2 al 8 de diciembre) y el Madrid Productores (Matadero, días 10 y 11).
O ir al mercado de Navidad Infinto mil, en el Palacio de Santa Bárbara, donde encontrarás el regalo que se te quedó sin comprar en Las Salesas (y podrás tomar algo en su terraza de invierno). Del 2 al 23 de diciembre, de 12.00 h a 22.00 h.

- La oferta cultural de la capital es tan amplia que es casi imposible verlo todo, pero la Fundación Maphre o CosmoCaixa, siempre ofrecen exposiciones interesantes por módicos precios de entre 3 y 5€ la entrada.
Además, el Museo Thyssen ofrece dos interesantes exposiciones temporales: una de Renoir y otra llamada "Bulgari y Roma" donde se muestra cómo la evolución de la capital italiana influyó en el diseño de estas famosas joyas.

- Pasear por Molly Market, que cumple once ediciones con más de 90 puestos de pequeños diseñadores, talleres y conciertos y que estará en el Colegio de Arquitectos (COAM) los días 10 y 11 de diciembre. Calle de Hortaleza, 63.

- Y por supuesto, Jurucha permenece abierto todo el mes para seguir ofreciendo los mejores pinchos del Barrio de Salamanca.

Si te quedas es casa es porque quieres. ¡Feliz Navidad!